APECVA | Actual entrenador del Huracán CF de Segunda División B
Nico Estévez es uno de los entrenadores más jóvenes de las categorías profesionales/semiprofesionales del fútbol español. Este valenciano diplomado en Magisterio y Entrenador Nacional de Fútbol empezó su andadura como entrenador en el club de Fútbol San José, pasando como entrenador en todas sus categorías hasta ser el coordinador de esta prestigiosa escuela valenciana de fútbol base. Posteriormente pasó a formar parte de la escuela del Valencia CF, en la que estuvo durante siete temporadas hasta que dio al paso al fútbol profesional. En la temporada 2011-2012 pasa a dirigir el primer equipo del Huracán CF alcanzando el cuarto puesto del grupo III de la Segunda División B española y quedándose a las puertas del ascenso a la categoría de plata del fútbol español. En esta, su segunda campaña al frente de este equipo, lo ha vuelto a clasificar en el play off de ascenso a la Segunda División Española. Un técnico joven (aunque con una amplia experiencia de 14 años en banquillos de distintos equipos) que sabe rodearse de un gran equipo y que muchos le definen como un entrenador de proyección, moderno, de gran compromiso y que sabe sacar el máximo potencial de los jugadores (tanto de formación como de máximo nivel) que están a su cargo.
Nico Estévez: "Creemos en la fuerza del colectivo"
APECVA: Nico, eres uno de los entrenadores más jóvenes del fútbol español. ¿Cuál es la clave para que, con tu juventud, seas el entrenador de uno de los equipo más en forma de la Segunda División B?
Nico: pienso que soy un afortunado por tener el cuerpo técnico que tengo, profesionales como Óscar Suárez y Miguel Villagrasa hacen que mi juventud pase desapercibida. También es verdad que a pesar de esa juventud llevo 14 temporadas entrenando por lo que tengo esa cierta experiencia para junto con la formación recibida y la aprendida, todo ello hagan posible poder en estos momentos disfrutar del premio de los resultados.
APECVA: En relación a lo que planteas, ¿qué puede hacer un entrenador para hacer que un grupo de jugadores funcione como equipo?
Nico: en primer lugar confeccionar una plantilla en la que la calidad humana sea alta no exenta de talento y competitividad. En lo que nosotros creemos es en la fuerza del colectivo, en aunar la fuerza de cada uno para dar un rendimiento mayor del que se supone. Debemos ser justos, valorar el esfuerzo de cada uno, estimular el trabajo en equipo, en la necesidad de ayudar al de al lado, que en el vestuario haya un buen ambiente y que los pequeños conflictos que surjan se solucionen…
APECVA: Muchas veces, a lo largo de la temporada, existen altibajos de funcionamiento del equipo, ¿qué podemos hacer para mantener una buena línea de funcionamiento estable donde el equipo funcione a su más alto nivel?
Nico: Lo primero de todo es que antes de que lleguen los altibajos, el equipo sepa cuales son sus señas de identidad, que se definan bien, bajo consenso, y a partir de ahí, cada vez que surjan momentos duros, volvamos a las señas de identidad para saber de donde venimos para no salirnos nunca de ellas que son las que nos harán superar todas las dificultades.
APECVA: En Segunda División B, para ascender de categoría es necesario en primer lugar clasificarse para la promoción y después ganarla. ¿Cómo se gestionan esos momentos, esas “diferentes ligas” dentro de una misma temporada?
Nico: desde la primera temporada creímos conveniente hablar sólo del partido que tocaba jugar y nunca establecer objetivos a largo plazo, estamos convencidos que el tener objetivos cercanos y tangibles nos permite un mejor trabajo y una mayor concentración hacia lo que va a ocurrir. Por lo tanto cuando acabemos la liga, y estemos en los play off seguiremos pensando en el partido más próximo que es el más importante.
APECVA: En ocasiones, cuando las cosas van muy bien, de repente aparece un momento duro, un “palo” que enturbia ese buen funcionamiento, ¿qué podemos hacer para superar estos momentos complicados?
Nico: el fútbol es un deporte que oculta verdades, la victoria esconde errores y la derrota no deja ver las cosas positivas, por lo que hay que establecer análisis objetivos y fáciles de mostrar a los jugadores para así no caer en la euforia de la victoria y en el pesimismo de la derrota, hay que mantener una línea estable donde el análisis objetivo de las cosas pese más que el resultado.
APECVA: ¿Qué podemos hacer para que nuestro equipo tenga una fuerte confianza en si mismo?
Nico: el jugador necesita saber en que es bueno y en que no es tan bueno, por lo tanto potenciaremos al máximo en lo que es bueno y le ayudaremos a esconder en lo que no es tan bueno. Debemos destacar donde somos los mejores y potenciarlo.
APECVA: En un deporte como el fútbol es adecuado combinar la individualidad del jugador con el trabajo colectivo, ¿cómo podemos hacer para combinar ambos aspectos?
Nico: lo primero que hay que hacer es un proceso de observación, sobretodo si algunos jugadores son nuevos y no los conoces. El jugador debe sentir que miras por él pero a la vez por el colectivo. El ser humano es egoísta por naturaleza, pero debemos hacerles ver que gracias al resultado colectivo su yo jugador se verá más valorado.
APECVA: Eres un entrenador que ha entrenado con éxito en la élite de las categorías inferiores y ahora diriges a uno de los mejores equipos de la Segunda División B. ¿Qué diferencias y puntos en común existen en ambos entornos?
Nico: las diferencias que he podido encontrar son sobretodo en la edad de los jugadores, el historial que tienen alguno, el razonar con personas adultas que tienen una experiencia deportiva y personal mayor que los niños y puntos en común el.
Nosotros nos hemos encontrado con un grupo de futbolistas maduros con una dilatada experiencia y un grupo de futbolistas jóvenes con ganas de que su historial deportivo esté lleno de éxitos, compartir la responsabilidad con ellos ha sido uno de los éxitos de este equipo.
APECVA: El entrenador tiene un “papel psicológico” fundamental (y distinto al de otros protagonistas, como el psicólogo del deporte, preparador físico, segundo entrenador…) en el funcionamiento de su equipo y sus jugadores. ¿Cómo definirías el papel psicológico del entrenador de fútbol? ¿Qué puede hacer para que sus jugadores funcionen bien a nivel mental?
Nico: Para mi el papel psicológico de un entrenador es saber observar primero en que institución está, conocer a los jugadores y a partir de ahí desarrollar un plan, que va desde como interactuar con ellos hasta como dirigirse en la tarea. El objetivo es sacar el máximo rendimiento de un equipo y para ello habrá que utilizar una estrategia unas veces y en ocasiones otra. Para mí no dista mucho del entrenamiento en la base, es más creo que es la base para conseguir hábitos de trabajo óptimos y de ahí conseguir que el jugador crea que sólo el trabajo que hace es el que le llevará a tener éxito.
APECVA: Cada vez más la figura del psicólogo del deporte aplicado al fútbol está más presente en este deporte. ¿Qué puede aportar este profesional a un deporte como el fútbol?
Nico: Para mí creo que puede aportar análisis desde otra perspectiva, un punto diferente al que se está acostumbrado, y enriquecer el conocimiento de cada jugador y del grupo.
Entiendo que lo que puede aportar el psicólogo puede ser orientado sólo a los jugadores para mejorar su rendimiento, para el cuerpo técnico para mejorar su manera de entender e interaccionar con los jugadores y el grupo.
APECVA: ¿Qué perfil, formación y experiencia debe tener un psicólogo que trabaje en fútbol?
Nico: Bajo mi punto de vista y tras analizarlo detenidamente creo que el perfil debe ser acorde con la manera de liderar del técnico, que haya un feeling para ser un técnico más del cuerpo técnico, creo que es básico que tenga formación en fútbol, que entienda el juego, que haya tenido experiencias prácticas en relación al juego, para así poder entender mejor el funcionamiento y que su estancia en el grupo de trabajo sea algo natural.
APECVA: Y para acabar, ¿qué consejos le darías a esos entrenadores de fútbol base que quieren formar a sus jugadores en una adecuada “mentalidad ganadora”?
Nico: Creo que la formación debe ser para el niños/as como un años inolvidable lleno de experiencias, y que los formadores y clubes deben procurar que para cada niño/a esa temporada con ellos sea algo extraordinario, lleno de alegrías, aprendizajes, etc. No creo en la mentalidad ganadora en la base creo en la mentalidad de mejorar cada día, aprovechar al máximo los entrenamientos y enriquecerse de los compañeros. Crear el hábito de que el trabajo y la mejora diaria es la que te lleva a alcanzar y superar cada etapa y cada reto. Ganar queremos todos, hay que aprender cual es el camino que te acerca a ello.
APECVA: Nico, muchas gracias por tu colaboración. Te deseamos lo mejor en tus futuros proyectos.
Nico: Muchas gracias a vosotros, ha sido un placer compartir un rato con vosotros.
Entrevista realizada por David Peris Delcampo para www.apecva.com en mayo de 2013.
Video: Rueda de prensa de Nico Estévez posterior al partido Lucena-Huracán correspondiente a la primera eliminatoria (ida) del play off de ascenso a Segunda División A de la temporada 2012-2013.