E Entrevistas

Entrevista a Javier Cordón, agente FIFA

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Apecva | Representante de futbolistas

Javier Cordón March es Licenciado en Ciencias de la actividad física, el deporte, el ocio y la recreación por la Universitat de Lleida. También posee la Graduatura en Empresa Internacional por la Facultad de Empresariales de la Universitat de Barcelona.

Desde siempre ha sido un apasionado del deporte en general y del fútbol en particular. Ha sido responsable del área deportiva de la Fundación del Valencia CF durante dos temporadas (2005-2007). Desde septiembre de 2007 es agente de futbolistas y desarrolla su actividad profesional a nivel nacional e internacional.

En su cartera de clientes cuenta con jugadores tanto profesionales como jóvenes talentos.

 

"La aportación del psicólogo es necesaria y fundamental"

APECVA: Dentro de tus diferentes proyectos has trabajado mucho con jugadores en formación a diferentes niveles, incluso ahora trabajas con futbolistas jóvenes que ya empiezan a despuntar de manera muy importante en los equipos más relevantes de nuestro país y más allá de nuestras fronteras. ¿Cuáles son las características principales de esos futbolistas que están en etapa de formación o que incluso ya están dando sus primeros importantes pasos en equipos de elite?

J. Cordón: Generalmente son personas (niños en algunos casos) con un talento especial. Normalmente es gente con las ideas más claras que el resto de sus amigos o gente de su edad pues tienen una enorme ilusión y una inmensa predisposición para sacrificar otros aspectos de su vida. Todo, para conseguir un único deseo: ser futbolista profesional.

APECVA: ¿Qué diferencia encuentras entre las distintas edades con las que te has encontrado?

J. Cordón: En las edades más tempranas, la diversión y el hecho de jugar con sus amigos es el impulso que mueve a estos chicos a la práctica del fútbol. A medida que se van haciendo mayores, van tomando conciencia de la dificultad que entraña ir superando etapas dentro de un entorno competitivo. Es en este momento cuando el estímulo del jugador ya no será tanto la diversión (que también) sino que será, sobre todo, la mejora continua para aprender algo nuevo cada día, mejorar y evitar quedarse atrás.

APECVA: ¿Cuáles son las características personales, sociales y humanas que crees tú que se debería desarrollar en las escuelas de fútbol para que el futbolista que haya completado su periodo de formación sea el mejor jugador posible?

J. Cordón: Los clubes focalizan esfuerzos en el aspecto meramente deportivo de sus jugadores. Esto hace que, en ocasiones, se obvien otras facetas sumamente importantes para el desarrollo futuro de los jugadores. Excepto honrosas excepciones, los clubes buscan la especialización temprana de sus jugadores para conseguir un rendimiento a corto plazo que les permita ganar el mayor número de partidos posible. Los clubes deberían ofertar un contenido de trabajo lúdico-deportivo atractivo, pensando en los jugadores y no el resultado del fin de semana. La competición debe de ser importante, pero no lo único. Lo que debe primar en una escuela de fútbol es su capacidad para formar futbolistas profesionales. Las clasificaciones, los rankings, las estadísticas y las tablas hacen mucho daño al fútbol formativo. Además, la metodología de trabajo empleada en niños de 10 años nunca puede ser la misma que en la de “chavales” de 18. Por ello creo que es fundamental que en las escuelas se cuente con gente pedagógica capaz de transmitir los conocimientos de la manera más adecuada según la edad y madurez de los interlocutores.

APECVA: ¿Qué cosas hay que hacer y/o tener en cuenta para lograrlo?

J. Cordón: El fútbol, a diferencia de otras modalidades deportivas, es de especialización tardía por lo tanto el contenido de trabajo debería respetar el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los jugadores. La ciencia nos dice que no conviene tomar atajos cuando hablamos de educación. Hay que preparar de forma holística a los chicos para que, en el momento que les llegue su oportunidad, puedan demostrar todo lo que han aprendido durante los 12-14 años que han invertido en su formación.

APECVA: Y desde tu actual trabajo como representante de futbolistas jóvenes con talento y mucha proyección, ¿qué cosas tienes en cuenta para el desarrollo personal y madurativo del futbolista?

J. Cordón: En mi caso es muy importante que en el entorno del jugador reine la normalidad y el sentido común por encima de cualquier otro aspecto. Familia, amigos, club y representante debe entender que el jugador se encuentra dentro de un proceso largo, difícil y que requiere de un enorme sacrificio. El entorno debe estimular la mejora continua y cuidar de todos los detalles por pequeños que sean. El jugador debe recibir cariño, exigencia y ejemplo por parte de las personas que tiene a su alrededor. Los halagos para cuando sea mayor pues en ocasiones debilitan.

APECVA: ¿Qué cosas (estrategias) hacéis al respecto?

J. Cordón: Cada jugador es un mundo. No podemos homogeneizar las estrategias. Es fundamental acertar en el diagnóstico y para ello hay que invertir mucho tiempo para conocer en profundidad al jugador. Si no sabes lo que quiere o necesita, difícilmente podrás ayudarle. Bajo mi punto de vista, al futbolista primero hay que tratarle como ser humano y después como futbolista. El deportista de élite es muy exigente y, por lo tanto, el representante debe aportarle un valor añadido. Eso sí, no se puede tratar igual a un jugador en formación que a un jugador profesional.

APECVA: ¿Y qué conocimientos piensas que debería de tener el psicólogo aplicado al fútbol?

J. Cordón: Conocer el reglamento y las normas que rigen el juego, tener conocimientos de fútbol a nivel de campo y haber convivido en un vestuario para conocer en profundidad, los problemas, las preocupaciones y las pautas psicológicas propias de los jugadores y/o técnicos que forman un equipo de fútbol.

APECVA: ¿Cómo crees que podría ayudar en tu actual desempeño profesional la aplicación de la psicología del deporte?

J. Cordón: El agente de futbolistas se pasa toda su jornada laboral negociando, aconsejando u orientando a personas. En mi caso, trato a diario con todo tipo de gente: adultos, adolescentes, padres… Todos ellos de diferente nacionalidad, estrato social, sexo y religión. Por tanto creo que es fundamental contar con herramientas de apoyo como pueden ser los conocimientos psicológicos para gestionar las diferentes personalidades que gobiernan a los jugadores, dirigentes, padres, etc. El ser humano es realmente complejo y para obtener éxito es importante encontrar personas con las que establecer una relación larga y duradera que permita al agente rentabilizar su inversión.

APECVA: ¿Y la aportación del psicólogo aplicado al deporte?

J. Cordón: Me parece necesaria y fundamental. El hecho de que todavía se ponga en tela de juicio la figura del psicólogo dentro del mundo del fútbol, es un indicativo claro de lo poco que les interesa la figura del jugador a nuestros dirigentes. No se dan cuenta de que los que pisan el verde son los verdaderos protagonistas de este negocio y que para que ellos rindan, desde un punto de vista óptimo, existen otros estímulos a parte de los dinerarios. Se ahorrarían mucho dinero si se dieran cuenta. El talento no es suficiente para triunfar si el jugador no es capaz de superar las barreras de tipo emocional que se presentan en este deporte: presión, responsabilidad, miedo a fallar…

APECVA: ¿Cómo te defines como representante de futbolistas? ¿Cuál es aquél aspecto que realmente te define?

J. Cordón: Soy agente de futbolistas por vocación. Me considero un apasionado de mi profesión, creo que la figura del agente es necesaria en el mundo del fútbol, pues ayuda mucho a que el futbolista se preocupe sólo de hacer bien su trabajo. Le quita problemas de encima, bien resolviéndolos por él o bien asesorándole. Yo personalmente adoro a mis jugadores y, a diario, trato de hacer méritos para permanecer en el mercado durante muchos años. Me considero un agente cercano que ve a sus jugadores primero como persona y, después, como jugador. De la misma manera que quiero que ellos me vean a mí. Esa es la clave para que la relación sea la mejor posible.

APECVA: Gracias, Javier por tu colaboración. Te deseamos grandes éxitos en tu trabajo.

Entrevista realizada por David Peris Delcampo en noviembre de 2012.

 

A.P.E.C.V.A. Associació de Psicologia de l'Esport de la Comunitat Valenciana

(+34) 609 126 807

Aviso legal - Política de cookies

Este sitio usa cookies y tecnologías similares. Si continúa en esta web asumiremos que está de acuerdo.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto