A Artículos

El nivel de activación en corredores y corredoras de maratón popular

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

El nivel de activación en corredores y corredoras de maratón popular

El nivel de activación general de los deportistas, se considera estrechamente relacionado con su rendimiento deportivo y muy vinculado en pruebas de larga duración y su preparación. En este artículo hablaremos de ansiedad cognitiva, ansiedad fisiológica y autoconfianza (creencia de que puedo realizar satisfactoriamente una conducta deseada) y como se relacionan con la activación general del arousal en momentos pre-competitivos.

El maratón es una especialidad deportiva que goza de enorme popularidad, como demuestra el hecho de que cada vez son más los maratones populares que se organizan y mayor el número de participantes. Aunque en muchos de estos maratones participan atletas profesionales, la mayoría de los participantes son corredores populares que afrontan el reto personal de correr el maratón con el simple objetivo de terminarlo o hacer un determinado tiempo. Son diversos los estudios los que afirman la importancia del aspecto psicológico en este ámbito y  a medida que se acerca el día de la prueba aspectos como la activación toman relevancia, aparecen la tensión, las dudas acerca del resultado final.

El nivel óptimo de activación y rendimiento es aquél que nos conduce al mejor funcionamiento psicológico y físico, el máximo rendimiento posible dentro de nuestras competencias y recursos. Cuando hemos alcanzado nuestro nivel máximo de activación nos sentimos más seguras y seguros, tenemos mayor fluidez verbal y mental, se favorece nuestra creatividad, somos capaces de buscar soluciones alternativas a los problemas que nos van surgiendo.

El nivel óptimo de activación es individual y depende de las características personales de cada individuo. No hay un único nivel óptimo de activación, si no tanto como personas. Cada persona tiene su propio e inherente nivel óptimo y, en muchas ocasiones, puede varias de una situación a otra.

La relación entre la autoconfianza y el rendimiento tiene forma de U invertida, es decir, el rendimiento mejora a medida que aumenta el nivel de confianza, hasta un punto óptimo, a partir del cual un aumento adicional de confianza le corresponden disminuciones en los niveles de ejecución. La autoconfianza óptima equivale a estar tan convencido de que se pueden alcanzar los objetivos marcados que se invierte un gran esfuerzo en ello, lo cual no significa necesariamente que el deportista vaya a tener una buena ejecución, pero es esencial si se quiere desplegar su potencial al máximo. En otras palabras, el deportista podrá cometer errores y/o tomar decisiones equivocadas, o perder esporádicamente la concentración, pero la creencia convencida en uno mismo le ayudará a afrontar los errores y las dificultades con eficacia y a mantener el esfuerzo que conduce al éxito. Este nivel óptimo es distinto para cada deportista, por lo que resulta importante que cada uno conozca dicho nivel para poder regularlo y así rendir al máximo. Los deportistas con exceso de confianza consideran que no tienen por qué prepararse o esforzarse para realizar su cometido, por tanto, su rendimiento disminuye. Por otro lado, algunos deportistas con las destrezas físicas necesarias para lograr el éxito, pueden tener falta de confianza en su capacidad para ejecutarlas en condiciones de presión.

En la pasada Marathon de Valencia comprobamos que la ansiedad tanto a nivel cognitivo como fisiológico es notoria en los/las participantes de dicha prueba, siendo la Ansiedad Fisiológica negativa (no recomendada, no colabora) la que predomina en su mayoría (figura 1). Pero en cambio el nivel de autoconfianza positiva (nivel óptimo) de dichos participantes fue el balance positivo de esta jornada, dónde la mayoría de los asistentes afrontaban su reto deportivo con una buena dosis de la misma.

Figura1. Porcentajes del Nivel de Activación de participantes de la conferencia Expo Deporte 2013

 

Por Davinia Albinyana (basado en un estudio de Davinia y CA Carnicas Serrano)

 

A.P.E.C.V.A. Associació de Psicologia de l'Esport de la Comunitat Valenciana

(+34) 609 126 807

Aviso legal - Política de cookies

Este sitio usa cookies y tecnologías similares. Si continúa en esta web asumiremos que está de acuerdo.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto